5/24/22

LAURA MÉNDEZ DE CUENCA - LA ESCRITORA MEXICANA MÁS DESTACADA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

 





La escritora mexicana más destacado de los siglos XIX y XX



Laura Méndez de Cuenca, poeta, escritora, docente, editora, pedagoga, periodista, narradora, traductora, empresaria, congresista y feminista que se atrevió a ignorar las tradiciones culturales de su tiempo.  


La soledad, la muerte, la enfermedad, la ignorancia, la locura, el dolor insaciable y cruel, las costumbres mexicanas y la incertidumbre del destino humano frente al amor, fueron algunos de los temas de las más de 260 obras que integran la producción literaria de Laura Méndez de Cuenca, la escritora mexicana más destacado de los siglos XIX y XX.

 

A los 17 años participó en encuentros literarios del grupo de poetas y escritores La Bohemia Literaria y luego se unió al movimiento Republicano y Restaurador, encabezado por el escritor, periodista, profesor y político mexicano Ignacio Manuel Altamirano.


Tragedias personales que marcaron su vida y obra

 

Laura Méndez de Cuenca nació en una familia conservadora y relativamente rica de panaderos franceses durante los primeros años de la República Mexicana. Cuando era adolescente, se vio rodeada de jóvenes escritores y poetas liberales.

 

En 1873, Laura se convirtió en musa y amante del poeta Manuel Acuña y pronto quedó embarazada. Escandalizados, sus padres la abandonaron, junto con su igualmente libertina hermana. Manuel Acuña también lo abandonó cuando nació su hijo y se suicidó. Laura dio la luz, pero el bebé murió al poco tiempo de nacer. Este triste éxito lo llevó a escribir sus primeros poemas Cineraria, Adiós y Esperanza, publicados en el Diario Siglo XIX.



La vida adulta de Laura Méndez seguiría marcada por pérdidas y largos períodos de penuria. Se casó con Agustín Cuenca, otro poeta de su círculo de amigos. Tuvo siete hijos con él, solo de los que sobrevivieron a su infancia. Los dos llegaron a la edad adulta, pero uno de ellos murió a la edad de 22 años.


Ella luchó contra la depresión y pasó algunos años felices con su esposo antes de que él también muriera. Estas tragedias personales podrían haber influido en gran parte su famosa poesía sobre la muerte de seres queridos. Su vida, sin embargo, seguiría marcada por pérdidas y largos períodos de penurias.


La única mujer en el mundo literario exclusivamente masculino

 

A principios de la década de 1870, cuando el pensamiento religioso conservador estaba presente en todos los aspectos de la vida mexicana, Laura Méndez fue una de las pocas mujeres admitidas entre los poetas, dramaturgos y novelistas masculinos, que también eran publicistas y políticos de la época. Entró en este mundo gracias a su poesía, intelecto, curiosidad y asertividad.

 

Sus obras fueron la extensión de su alma y temperamento, pero también un reflejo de su visión social, política, educativa y revolucionaria. Ella buscó promover los derechos de las mujeres, combatir la ignorancia y la marginación, así como impulsar el desarrollo de México a través de la innovación educativa.




Rol sumamente importante en el ámbito de la educación mexicana

 

Como una joven viuda sin un centavo que enfrentaba el rechazo social, Laura se convirtió en maestra y en una fuerza importante en el floreciente programa de reforma educativa de México.

 

Durante 42 años fue asistente, maestra, directora e inspectora de educación primaria y una incansable exploradora de conocimientos y técnicas didácticas innovadoras. Fue subdirectora de la Escuela Normal de Maestros de Toluca y docente de la institución de la misma filial en la Ciudad de México. Representó a México en varias conferencias sobre educación, higiene y mutualismo.

 

En plena Revolución ella escribió poemas que retratan su precaria situación en el magisterio, destacando:


  • Un Jalapa – dedicado a la Escuela Normal donde impartía clases;
  • Sexta clase – una postal sobre el Día de los Muertos;
  • Pasando el regimiento – que representó a las tropas de Venustiano Carranza;
  • ¡Patria! y When we are dead – habla sobre la historia de México.


Su experiencia como docente y estudiante de pedagogía dentro y fuera de México le permitió adquirir las herramientas necesarias para redactar más de 10 textos educativos, entre informes, ensayos y presentaciones en congresos, testimonios típicos de su erudición ilustrada y cosmopolita. Su espíritu crítico e incisivo es un elemento común en sus textos sobre educación.


A veces sus talentos fueron reconocidos y recompensados. Justo Sierra, como ministro de Educación de Porfirio, la envió a St. Louis y luego Berlín, París y el Imperio Austro-Húngaro para investigar los sistemas pedagógicos de estos países.


La carrera de Méndez de Cuenca coincidió con el desarrollo del sistema educativo federal bajo el liderazgo de Justo Sierra y José Vasconcelos. Estos períodos críticos de la reforma educativa y su ilustre trayectoria le permitieron ver y dar forma a los cambios que modernizaron la educación mexicana.

 

Vivía en San Francisco, St. Luis y Berlín. En aquellos lugares donde no era conocida y las mujeres comenzaban a moverse con confianza en la esfera pública, podía caminar libremente y expresar sus opiniones. Escribió principalmente para una audiencia mexicana y siempre regresaba a México porque era el futuro de su país lo que se esforzaba por crear.


Feminismo

 

En sus obras, Laura Méndez destacó el feminismo como una palabra que identificaba a la mujer moderna como un ser comprometido y consciente, plenamente participativo, con derecho a acceder a la educación y al trabajo remunerado y sin negar el matrimonio como opción viable para una dama instruida. En su opinión, esta mujer debe nutrir principalmente el intelecto.

 

Las quejas sobre ella a menudo parecían ser sexistas. Fue acusada repetidamente de masculinidad. Fue una mujer que comenzó a reconocer la injusticia del estatus de la mujer a una edad temprana y luchó para desafiar las restricciones de género de las mujeres a lo largo de su vida.


Méndez de Cuenca ha escrito extensamente sobre temas relacionados con la mujer, incluida una novela por entregas, El espejo de Amarilis, y un libro sobre la limpieza que fue un texto fundamental en la economía doméstica mexicana.

 

Junto a su generación, libró las primeras batallas que abrieron espacio para la mujer en la educación y en las profesiones. Batallas que darían lugar, después de la revolución, a luchas por los derechos civiles y políticos.




En algunos de los 11 textos que escribió para El Mundo Ilustrado y El Imparcial, se puede apreciar que la escritora apostó por una formación integral que favoreciera el acceso de las mujeres al mercado laboral, favoreciendo su autonomía económica y animándolas a asumir el control de sus vidas. Exigió abiertamente que las mujeres fueran tratadas de la misma manera profesional que los hombres.


Según su criterio, la mujer mexicana moderna debía estudiar, trabajar y, al mismo tiempo, realizarse como mujer como esposa y madre, sueño que sólo en su imaginación pudo realizar plenamente.

 

El feminismo en Laura Méndez de Cuenca se configuró como un llamado a abrazar los legítimos derechos de cualquier ser humano, mujer u hombre. Estos trabajos incluyen los artículos:

 

  • La mujer mexicana y su evolución;
  • El temperamento latino;
  • Lo que piensa un austriaco de la mujer mexicana;
  • La mujer progresa;
  • La mujer mexicana moderna en el nuevo hogar;
  • La mujer como factor social;
  • El hogar mexicano.


Una vasta y variada obra literaria


Ella retrató los múltiples aspectos de la historia social y cultural de México porque fue la única autora mexicana que logró incursionar en todos los géneros literarios como la poesía, la novela, el cuento, el ensayo, la traducción, la crónica de viaje, el periodismo, la educación y la biografía. Casi todas sus obras fueron publicadas con éxito en las antologías, diarios y revistas mexicanas más importantes de la época.


Poesía

 

Género clave en la obra de Laura Méndez de Cuenca, estuvo presente durante toda su vida porque fue una de sus mayores expresiones artísticas. Poeta esencialmente romántica, se inspiró en elementos de la poesía del Siglo de Oro español, el Neoclásico y el Romántico español.




En sus obras publicadas entre 1874 y 1875 retrata su dolor, su consternación por el amor de su vida y su amor por su hijo. Posteriormente escribió sobre los límites de la razón humana, el destino incierto del hombre ante Dios y la muerte, y la dramática condición humana.

 

De 1883 a 1890, produjo poemas significativos que trataban temas de desilusión, dolor, orfandad y soledad. En esos años también escribió poemas patrióticos y cívicos.

 

Entre 1890 y 1905, la escritora registró en sus poemas diversidad de temas, voces y motivos: desde recortes históricos, sociales y de justicia hasta canciones de amor o baladas sobre mujeres míticas o históricas, las estaciones, los sueños de pareja y la invitación a ser amado por el lujo y el poder.

 

También escribió poemas sobre desastres, guerras, hechos históricos, leyendas de mujeres, esclavos y guerras. Expresó interés por la injusticia social, laboral y racial y dio voz a hombres y mujeres trabajadores en poemas como El esclavo (1900), Los excavadores (1902) y El hombre de la azada (1903).


Romance

 

En este género, Laura Méndez retrata las costumbres mexicanas, su interés por la influencia de la medicina en la vida de la ciudad, los conflictos amorosos, los amores no correspondidos, las clases sociales y las condiciones en el desarrollo y vida de la nación.

 

Su única novela, El espejo de Amarilis, publicada en ocho columnas a principios del siglo XX por fascículos en el diario El Mundo, editado en la Ciudad de México, es una obra formativa y también un tratado de educación.

 

En él, la autora busca mostrar el paso de la salud y la vida en manos de la superstición y el pensamiento mágico. La formación científica en las grandes ciudades no puede revelar todos los misterios de la vida, ni proporcionar felicidad.



La novela cuenta la historia de un amor frustrado, pero sobre todo, la escritor hace una denuncia contra los prejuicios raciales, las crueldades de un grupo social que había sido derrotado en la guerra (Juárez había derrotado a Maximiliano de Habsburgo en la Reforma) y cómo las costumbres de la clase media continuaron regidas por parámetros de comportamiento de clase y moralidad conservadora.

 

También retrata, en sus personajes de ficción, algunos rasgos propios de personajes históricos cercanos a ella, como sus amores de juventud: Manuel Acuña y Agustín Cuenca, así como de poetas contemporáneos.

 

Cuento

 

Sus cuentos muestran personajes mezquinos, advenedizos y mediocres retratados en las clases medias y bajas. Presentan como elemento distintivo el uso de metáforas, ironía, comedia y características propias de casi todas las corrientes de pensamiento contemporáneo que se iniciaban en la época; darwinismo, psicoanálisis, positivismo, materialismo dialéctico, nihilismo y nacionalismo.


Algunos de los temas abordados son:

 

  • la indecisión femenina y el destino de reclusión de las mujeres abandonadas;
  • la desesperanza del trabajo manual frente a la innovación y el conocimiento;
  • los males sociales que se derivan del oscurantismo y la superstición;
  • superación personal y social;
  • las direcciones equivocadas y las decisiones equivocadas;
  • destinos inevitables y determinismo social;
  • atraso, miseria e ignorancia.

 

Trabajos misceláneos

 

Laura Méndez de Cuenca también ha producido más de 40 obras, entre artículos periodísticos, ensayos, croquis, biografías y correspondencia, textos que se caracterizan por una prosa poética, ágil, divertida, matizada, pues son testimonios o registros del ideario personal de la escritora o un fiel retrato de su alma y de las acciones culturales que llevó a cabo.

 

Raúl Cáceres, en el texto Hablando de prosa, sobre Laura Méndez de Cuenca (2011) destaca que “Al leer la obra literaria de doña Laura, sentimos los latidos de su corazón. Sus letras conservan el soplo vital de las almas de finales del siglo XIX. Son una alegoría de los símbolos, la caricia de la leyenda, en los estudios biográficos, para darles juego, animación o imaginación”.

 

Crónicas de viaje

 

En sus más de 120 crónicas de viaje publicadas entre 1892 y 1910, que oscilan entre el periodismo y la creación literaria, se puede leer a Laura Méndez como una viajera en camino y habitualmente solitaria. En estos textos reflejó los problemas cotidianos, el contraste entre las diferentes sociedades y clases con el fin de conciliarlas desde el punto de vista educativo, el amor a la libertad y el odio a la tiranía y la traición.

 

Biografía

 

Laura Méndez de Cuenca, hija de Ramón Méndez y Clara Lefort, nació el 18 de agosto de 1853 en la Hacienda de Tamariz, jurisdicción de Amecameca, Estado de México. En 1861 se trasladó a la Ciudad de México con su familia y residió en el antiguo Convento de Santa Clara, ubicado en la calle Tacuba.

 

Cursó la primaria en el colegio La Amiga, ubicado en la calle de San Juan, donde aprendió el silabario (libro elemental para enseñar a leer a los niños; cartilla), en especial el silabario de San Miguel y luego las cuatro operaciones aritméticas, algunos versos sobre las reglas de urbanidad, doctrina cristiana, historia sagrada y religión.

 

De adolescente estudió en la escuela privada de Madame Baudoin, quien le hizo devorar obras de Locke, Montesquieu, Bacon, Aristóteles, Pascal, Montaigne y Rousseau, este último tuvo un impacto significativo en ella al punto que su profundo amor por la educación y letras

 

En 1872 se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios y se convirtió en discípula de Enrique de Olavarría, Eduardo Liceaga y Alfredo Bablot. También se matriculó en el Conservatorio de Música donde aprendió canto y solfeo, piano y tomó clases de idiomas.

 

Su larga carrera incluyó la publicación, la escritura y la investigación de métodos pedagógicos, pero volvió a la enseñanza en repetidas ocasiones para mantenerse, y finalmente se jubiló con una pensión de maestra a los setenta y dos años.

 

Laura Méndez de Cuenca lleva los últimos años padeciendo diabetes. El 1 de noviembre de 1928 falleció en su casa de San Pedro de los Pinos, Tacubaya, dejando un legado de más de 260 obras.

 

5/08/22

HUZAMA HABAYEB, LA ESCRITORA DE KUWAIT FIEL A SU IDENTIDAD PALESTINA

 




Su constante desafío al sionismo

 


Huzama Habayeb (حزامة حبايب), escritora, novelista, columnista, traductora y poeta palestina nació en Kuwait el 4 de junio de 1965. En 1987 obtuvo una licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas de la Universidad de Kuwait. Es miembro de la Asociación de Escritores de Jordania y de la Federación de Escritores Árabes. Cuando estalló la Guerra del Golfo en 1990, ella y su familia se mudaron a Jordania. Hoy vive en los Emiratos Árabes Unidos.

 

Según Huzama, el hecho de que ella sea una refugiada palestina de segunda generación, con todo el exceso de equipaje que conlleva, agregó un elemento complejo, ya que no pudo evitar insistir en sentimientos de incomodidad, temblor, desarraigo y la sentido de no pertenencia. Su padre y su familia crecieron en los campamentos repartidos por Jordania y ella pasaba los veranos allí con sus primos.




Huzama es una refugiada palestina de segunda generación. Su padre y su familia crecieron en los campamentos repartidos por Jordania y ella pasaba los veranos allí con sus primos, ayudándoles a amasar pan y columpiándose en estructuras para trepar mientras se ponía el sol.

 

Como palestina de clase media que creció en Kuwait, la vida de Huzama no fue tan diferente de cómo vivía su familia en Jordania. "Estábamos hacinados en un pequeño apartamento con escasos ingresos. A veces apenas podíamos llegar a fin de mes. Para ambas familias en la zona de la diáspora, cada día de la vida era un intento de sobrevivir. La identidad palestina creó una conciencia colectiva que era como un hilo que conectaba a los palestinos con la diáspora".




En casi todas sus obras, ya sea novela o cuento, hay una adhesión total a su identidad palestina; y esto es sorprendentemente evidente en sus dos primeras novelas y en un gran número de cuentos de sus cuatro colecciones. En sus traducciones, también lo demuestra claramente al elegir libros cuyo contenido revela la crisis palestina y las políticas injustas adoptadas por Israel contra los palestinos.


Su desafío más importante al sionismo fue una campaña que lanzó contra la publicación de una antología de historias de mujeres del Medio Oriente, organizada por la Universidad de Texas en Austin. La inclusión de cuentos de dos autores israelíes fue el motivo que la llevó a retirar su artículo. Luego se puso en contacto con todos los autores árabes y los convenció de seguir su ejemplo. La campaña fue exitosa, ya que la mayoría de los autores retiraron sus manuscritos, lo que obligó a la institución a cancelar la publicación.






Habayeb justificó sus acciones en un editorial publicado en Gulf News de los Emiratos Árabes Unidos el 25 de mayo de 2012: "No puedo aceptar, ética y moralmente, que mi voz se comparta por igual con escritores que reflejan la voz de un ocupante repugnante".

 

Ella considera que, como novelista palestina, es importante no escribir alegorías políticas, sino personajes reales y plenamente dimensionales. “Yo no escribo sobre política. Para mí, el problema palestino se trata más de las personas, los olvidados, cuyas historias, dolor y sufrimiento no contados deben ser desentrañados”.






La premiada novela Velvet, en árabe, y su también premiada traducción al inglés


Velvet, novela Mujmal (resumen) publicada por Hoopoe Fiction (AUC Press, Cairo 2019) y ganadora de la Medalla de Literatura Naguib Mahfouz 2017, muestra el intrigante reino del campo palestino de una manera sin complejos, profunda y brutalmente honesta.

 

En medio del hostil y irregular entorno del campo de refugiados de Baqa'a en Jordania, Hawwa (el equivalente de Eva), una aprendiz de costurera palestina pasa sus manos por rollos de terciopelo. Manos que hablan de un espíritu en decadencia y hasta ahora solo son testigos de la pérdida colectiva del pasado. Hawwa logra sobrevivir al propio campo de refugiados, así como a la humillación y destrucción de una escandalosa vida familiar.

 

La historia está contada con una sensibilidad particular relacionada con el mundo sensual, aunque trágico, del personaje; sobre todo, en relación con su inquietante y heroico desafío a la realidad. La dureza de la vida cotidiana de Hawwa contrasta radicalmente con la suavidad del material en torno al cual gira su mundo. En cierto modo, la novela es un estudio sobre la claustrofobia que se deriva de la pobreza y la opresión; de la vida cotidiana despojada de todo tipo de ternura; yugo familiar y patriarcado.

 

Es la historia de una mujer prodigiosa que lucha por sobrevivir y amar y se revive cada vez que es desgarrada y cumple con perseverancia sus deseos a pesar de la sociedad que la aplasta implacablemente. Hawwa encuentra su escape de la implacable vida cotidiana del campo y un esposo que, como su padre, la golpea regularmente.




 

La historia está contada con una sensibilidad particular relacionada con el mundo sensual, aunque trágico, del personaje; sobre todo, en relación con su inquietante y heroico desafío a la realidad. La dureza de la vida cotidiana de Hawwa contrasta radicalmente con la suavidad del material en torno al cual gira su mundo. En cierto modo, la novela es un estudio sobre la claustrofobia que se deriva de la pobreza y la opresión; de la vida cotidiana despojada de todo tipo de ternura; yugo familiar y patriarcado.

 

Es la historia de una mujer prodigiosa que lucha por sobrevivir y amarse y revivir a sí misma cada vez que es desgarrada y cumple con perseverancia sus deseos a pesar de la sociedad que la aplasta implacablemente. Hawwa encuentra su escape de la implacable vida cotidiana del campo y un esposo que, como su padre, la golpea regularmente.

 

Velvet, está tejido a partir de los propios recuerdos de Huzama del tiempo que pasó con su familia. Mientras escribía, guardaba retazos de tela que había comprado en los zocos fuera del campamento y estudiaba las fotografías que había tomado allí como parte de su investigación.

 

La traducción galardonada de Kay Heikkinen y Velvet
 


La traductora Kay Heikkinen, PhD de la Universidad de Harvard y profesora de árabe Ibn Rushd en la Universidad de Chicago, ganó el Premio Saif Ghobash Banipal 2020 de Traducción Literaria Árabe por convertir la novela Velvet de Huzama Habayeb del árabe al inglés.

 

Se trata de un premio que se otorga anualmente a los traductores de una obra publicada en inglés a partir de otra íntegramente en árabe y de reconocido mérito literario. El premio es administrado por la Sociedad de Autores del Reino Unido y su objetivo es dar a conocer la Literatura árabe contemporánea, establecido por Banipal, la revista de Literatura Árabe Moderna y la Fundación Banipal para la Literatura Árabe.

 

El jurado quedó impresionado por cómo la traducción de Kay Heikkinen logra transmitir no solo el significado sino también el tono y la emoción del texto original, dando vida a una narración que describe profusamente la vida reprimida de la mujer palestina común, evitando, por supuesto, mencionando cualquier tipo de cliché político. La historia “se cuenta en un árabe rico y cuidadosamente elaborado que plantea un desafío significativo para cualquier traductor, que requiere dureza y resistencia, así como exactitud y precisión”.

 



Ella tradujo como si estuviera cosiendo un vestido o haciendo algún tipo de bordado. Diría que Kay abrazó el mundo de Velvet y fue capaz de reproducir hábilmente el lirismo, el sentimiento general y la vitalidad de la narrativa de una manera que salvó las disparidades culturales y lingüísticas entre el árabe y el inglés. Huzama Habayeb.

 

Cuento, poesía, novela y no ficción

 

Cuento

 

En 1992, Huzama recibió su primer premio de escritura en el Festival de Innovación Juvenil en Cuentos Cortos de Jerusalén con la colección de cuentos El hombre que recurre (الرَّجُل الذي يَتَكرَّر) publicada por el Instituto Árabe de Investigación y Publicaciones (AIRP), la editorial que publica la mayor parte de su construcción.

 

En 1994, recibió el Mahmoud Seif Eddin Al-Erani, su segundo premio por la colección de cuentos Las manzanas distantes (التُفَّاحات البَعيدَة) otorgado por Al-Karmel Publishing House — Jordanian Writers Association.

 

Una forma de ausencia (شَكْلٌ للغِياب), su tercera colección de cuentos, publicada por AIRP en 1997, fue un punto de inflexión, es decir, un momento en el que hubo un cambio en la técnica de escritura de Habayeb. En una entrevista en Al Jazeera TV el 4 de mayo de 2004, explicó que todos los personajes femeninos de las diferentes historias podrían ser la misma persona; todas esas personas se sentían como si "pertenecieran a una sola mujer".

 

Dulce noche (لَيْلٌ أحْلَى), lanzada en 2002 también por AIRP, fue la cuarta y última colección de cuentos que publicó Habayeb antes de pasar al romance. Una reseña publicada el 1 de febrero de 2002 en Al-Hayat, el periódico londinense, elogió la colección diciendo que "descubre los mismos lugares a los que a menudo se refieren sus historias, pero la excavación en esta nueva colección es más profunda, más lejana, más rica que nunca”.

 

Poesía

 

En mayo de 1990, publicó una colección de catorce poemas en verso libre titulada Imágenes, en el número 23 de la revista londinense An-Naqid. Su obra poética Mendicancy es el poemario más destacado publicado en 2009 por la AIRP.

 

Novela


2007 – El origen del amor (Asl al-hawa), aclamado por la crítica.

2011 – Antes de que la reina se duerma (Qabla an tanama al-malika), que los críticos han descrito como una novela épica de la diáspora palestina.

2016 – Se publica la primera edición de Velvet (Mujmal) en árabe. En diciembre de 2017 obtuvo la Medalla Naguib Mahfuz de Literatura.

 

El origen del amor (أصْل الهَوَى) provocó una tormenta de controversia debido a la abundancia de contenido sexual; presentado tanto a través de insinuaciones como explícitamente. La novela fue prohibida en Jordania, donde se imprimió, por orden del Departamento de Prensa y Publicaciones.

 

El novelista y crítico literario palestino Waleed Abu Bakr escribió un artículo crítico sobre la novela El origen del amor en agosto de 2007, en el que la describió como "una novela seria y significativa en términos de técnicas narrativas o la importancia de temas cruciales. Las escenas de sexo ricas y bien estructuradas no solo pretenden despertar, algo que el lector puede sentir sin sospechas debido a la ausencia de erotismo en su forma cliché y vulgar, sino lograr la igualdad de género”.




Antes de que la reina se duerma (قَبْلَ أن تَنامَ المَلِكَة‎) es una novela que ahonda en las profundidades de la humanidad palestina y ofrece una narración de los pecados cometidos por el granuja. La realidad árabe contra los palestinos: pecados que degradan a la humanidad de esa realidad y aumentan la fuerza de los palestinos y la nobleza de su posición. Como autora de una generación que no nació en Palestina, su escritura adquiere un significado exacerbado que enfatiza la derecha palestina y su arraigo en el conocimiento. Es una novela que describe a la mujer palestina como nunca antes se había escrito con tanta eficacia y profundidad, y sin ningún sentimiento emocional".

 

No ficción

 

Habayeb ha escrito para varios diarios y revistas como Al Ra'i, Ad-Dustour, Doha Magazine, Al-Qafilah Magazine y Dubai Al-Thakafiya, revista mensual en la que actualmente tiene su propia columna. Ella aborda varios temas en sus obras de no ficción como política, Literatura, cuestiones sociales, arte, antropología y experiencias personales.

 

A pesar de ser una autora árabe cuya ficción publicada está escrita en árabe, Habayeb ha logrado desarrollar una reputación internacional participando en varios eventos culturales que tuvieron lugar fuera del mundo árabe y también traduciendo algunas de sus obras al inglés.

 

En septiembre de 2011, en Oslo – Noruega, participó del evento cultural Visualizando Palestina, sobre Literatura palestina. El evento incluyó conferencias y lecturas de seminarios con varios autores palestinos. En abril de 2012, participó en un evento cultural organizado por la Universidad de Estudios Extranjeros de Hankuk en Corea del Sur. Participó en una conferencia sobre la discriminación a la que son sometidos los palestinos en los estados árabes.

 

Algunas de las historias de Habayeb han sido traducidas al inglés, lo que ha ayudado a que el eco de su voz literaria llegue a más lectores en todo el mundo. La revista Banipal, con sede en Londres, ha publicado varias obras de Habayeb traducidas al inglés, como el cuento La noche más dulce (لَيلٌ أحْلَى) de la colección del mismo nombre, y el capítulo doce de la novela Antes de que la reina se duerma ( قَبْلَ أنْ تَنَامَ المَلِكَة).

 

También fue una de las autoras de Qissat, una antología de cuentos escritos por escritores palestinos publicada en 2006, con el cuento Broches de hilo (خَيْطٌ يَنْقَطِع) de su cuarta colección de cuentos La noche más dulce (لَيْلٌ أحْلَى).









MARY WOLLSTONECRAFT, LA PRECURSORA DEL FEMINISMO EN EUROPA

  Mary Wollstonecraft Godwin , escritora y filósofa,  fue la segunda de siete hijos en una familia rica que se empobreció y quiebra con el t...